Psicorazon

Componentes de las emociones: la respuesta fisiológica.

Imaginemos estamos cruzando un paso de cebra cuando de repente un coche se dirige a nosotros a gran velocidad. En ese momento nuestro corazón empezara a latir más deprisa, la respiración aumentara en su frecuencia y nuestros músculos comenzaran a tensarse. La digestión se ralentizara, las pupilas se dilataran y posiblemente empezaremos a sudar, nuestro cuerpo se está preparando para  huir y todos los cambios que experimenta nuestro cuerpo van dirigidos a ser más eficientes ante cualquiera de estas dos posibilidades. Acabamos de experimentar una respuesta de ansiedad y nuestro cuerpo ha cambiado para poder afrontar el peligro.

Todas las emociones llevan asociadas ciertos cambios físicos que preparan al organismo para afrontar la situación.

Si nos encontráramos a este perro de frente nuestro cuerpo reaccionaría inmediatamente para enfrentarse a la amenaza que supone.

 

Estos cambios son producidos por el sistema nervioso simpático, una vez pasado el peligro el sistema nervioso parasimpático se encargara de reducir la excitación gradualmente. Además de los cambios fisiológicos anteriormente mencionados podemos mencionar los siguientes: temperatura corporal, tensión arterial, conductancia de la piel, actividad gastrointestinal y ondas cerebrales.
¿Podríamos averiguar qué emoción estamos experimentando en función de las respuestas fisiológicas que experimenta nuestro cuerpo? Muchas han sido las investigaciones al respecto y han puesto de manifiesto que patrones fisiológicos de respuesta son característicos de ciertas emociones. Ya en las primeras teorías sobre las emociones W. James y C. Lange indicaron que cada emoción generaba un patrón fisiológico característico.
Por ejemplo el miedo o la ira generan una mayor tasa cardiaca que la alegría o el asco. Sí medimos la conductancia, los incrementos más pronunciados aparecen en las reacciones de tristeza, miedo, ira y asco, mientras que la alegría produce variaciones mínimas en dicha respuesta. Así que parece ser que existen distintos cambios en nuestro cuerpo que generan sensaciones definidas para cada emoción. Podemos suponer que midiendo estos cambios fisiológicos podríamos determinar que emoción está sintiendo alguien, solo tendríamos que llenarlo de cables por todo su cuerpo y enchufarlo a una maquina que midiera esos cambios, pero sin duda existe una forma mucho más sencilla de averiguar qué emoción experimenta alguien: mirar a su cara. Lea Componentes de las emociones: la expresión .

 

Los indicadores fisiológicos de las emociones suelen ser el componente más llamativo  para quien experimenta la emoción incluso  pueden llegar a ser   más temido generando como sucede en el trastorno de pánico donde la  persona  genera un miedo intenso a los síntomas físicos del miedo.   Todas las respuestas físicas que nuestro organismo   genera cuando experimentamos una emoción  son   inocuas y benignas, por muy intensos que sean los latidos del corazón, la frecuencia de nuestra respiración,  la tensión que experimentamos, .., son absolutamente inofensivas para el organismo. Nuestro cuerpo viene diseñado para generar y tolerar  el componente fisiológico  de las emociones cuando estas ocurren de forma temporal, no sucede lo mismo si la frecuencia o duración es muy alta ya que el organismo es costoso mantener un grado alto de activación durante mucho tiempo, las emociones  preparan al cuerpo para que actúe rápidamente pero no durante periodos prolongados.

Para ver el efecto negativo de las respuestas fisiológicas podemos estudiar la respuesta de  estrés ya  que   genera una activación psicofisiológica similar a  las emociones. El estrés es un proceso que  se moviliza ante una demanda interna o externa,  activa un mecanismo de emergencia en el cuerpo con el objetivo de dar una respuesta adecuada a la exigencia. Cuando esta activación es demasiado frecuente y duradera puede dar lugar a que se desarrolle un fallo e en los órganos que están involucrados en la respuesta del estrés. Estos órganos denominados diana se activan o inhiben su acción  como parte de la respuesta de estrés y vuelven a su estado de reposo una vez pasada la demanda y es precisamente este mecanismo el que se puede ver afectado con el estrés crónico dando lugar a los trastornos psicofisiológicos.

Se muestran a continuación los principales trastornos psicofisiológicos.

Sistema Endocrino:

Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Síndrome de Cushing

Sistema Muscular:

Temblores
Contracturas
Bruxismo
Cefalea tensional
Lumbalgias

Sistema Gástrico:

Úlcera péptica
Síndrome de Kronh
Olitis ulcerosa
Esofagitis

Sistema Respiratorio:

Alergias
Alteraciones respiratorias
Hiperventilación
Asma bronquial

Cardiovascular:

Hipertensión
Taquicardias
Arritmias episódicas
Migraña vascular

Sistema Dermatológico:

Acné
Psoriasis
Dermatitis atópica
Eccema

1 comentario en “Componentes de las emociones: la respuesta fisiológica.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio